martes, 9 de julio de 2013

Historia Local, "Industria Formio, Máfil"

 He encontrado varios temas de interés para formular un proyecto de historia oral, sin embargo y debido a la factibilidad de realizar una investigación, he elegido investigar sobre la historia local en la comuna de Máfil, especialmente del funcionamiento de la industria de la “pita” de Formio, de la cual mi abuelo paterno fue trabajador y administrador por varios años. Esta industria es muy significativa para la comunidad de Máfil, ya que contribuía con el desarrollo de la comuna brindando empleo a gran parte de la población. A partir de esto un objeto de estudio para una investigación de historia oral seria: Conocer la importancia de la fábrica de Formio para la familia Sepúlveda Miranda, y la comuna de Máfil.

 El tema de investigación se inserta en un contexto de historia regional, ya que la Fábrica de Formio tuvo gran relevancia en la economía regional y en la vida de la población de la región. Del mismo modo se inserta en un contexto aun mayor, debido a que la Fábrica de Formio exportaba sus productos al extranjero, y sus capitales iniciales fueron de origen neozelandeses, lo que abarca ámbitos ligados a la economía e historia nacional del periodo.
 El Formio (Phormium tenax) “Es una planta herbácea de hoja perenne que forma llamativas matas y da en verano unas largas espigas que terminan en pequeñas flores de color rojizo. Muy resistentes y atractivas por su color.” (“Mafil en la historia y la memoria 1930-1964.” Fierro, 2009.)
 La planta si bien es originaria de Nueva Zelandia, los factores climatológicos similares posibilitaron su producción en la comuna de Mafil, específicamente en el fundo Formio, donde se emplazaba la fábrica. En el sur de chile la planta de Formio es más conocida como ñocha, nombre que le daban los mapuches de la zona.
 De la elaboración de la planta de Formio resultaban diversos productos tales como: pita atadora, pita enfardadora, alfombras, artesanías, entre otros productos. Siendo el principal de estos la pita o cordel, la cual se transportaba a Valdivia para su venta y exportación.
 La fábrica se emplazó en los fundos de Chihuao, perteneciente a los hermanos Hoffman, y en el fundo Putabla, perteneciente a don Guillermo Berkhoff, que luego paso a ser un solo fundo con el nombre de Formio, el cual  se localiza en el sector occidental de la actual comuna de Mafil (Fierro, 2009)
 La presente investigación de historia oral, comienza con el interés del investigador por conocer parte de la historia familiar de su ascendencia, vale decir abuelo paterno y padre, los cuales fueron trabajadores de la Fábrica de Formio.
 El objetivo de la investigación es conocer la importancia de la fábrica de Formio para la historia de la familia Sepúlveda Miranda, y para la comunidad de Mafil. Esto atreves de una entrevista realizada a don Ricardo Sepúlveda Mardones, trabajador y administrados de dicha fábrica. Para lograr el objetivo se aplicara una entrevista abierta como instrumento de recolección de datos, entrevista realizada por el investigador en el domicilio del entrevistado. Además de una entrevista por escrita para contrastar datos y versiones.
  La entrevista aplicada es de carácter abierto, por lo que la siguiente minuta corresponde a preguntas implícitas en la conversación con el entrevistado.
-         ¿De dónde proviene y como llego a Máfil?
-         ¿Cuándo y cómo comenzó a trabajar en la fábrica?
-         ¿Cuál es la importancia de la fábrica en su vida como familia?
-         ¿Cómo era la vida en la fábrica?
-         ¿Cómo funcionaba la fábrica?
-         ¿Cuál es la relevancia de la fábrica para la historia local?

ENTREVISTA A DON RICARDO SEPULVEDA MARDONES, administrador fundo Formio e industria Formitex.
 "Nací  en la localidad de Palguín ciudad de Pucón, cuando yo tenía 9 años mi padre se trasladó a Máfil e ingresó a trabajar en la empresa Sociedad Agrícola e Industrial Formio Chileno.
Inicie mis estudios básicos en lo que es ahora el Liceo Gabriela Mistral de Máfil, posteriormente continué estudiando  la enseñanza media en la Escuela Industrial de Valdivia, en ese entonces dependiente de la Universidad Técnica del Estado.
En el año 1963 me ofrecieron ingresar a trabajar en la oficina del Fundo Formio, como oficinista , escalando más tarde a jefe administrativo y en 1981 a Administrador general del fundo Formio.
La importancia de esta industria en Chile, que era la única  en elaborar fibras duras, y su producto principal fue la pita agrícola usada   para la enfardadura de fardos de pasto. Por lo demás esta fábrica daba trabajo a muchas personas de Máfil, tenía una planta de 80 trabajadores permanentes, más unos 200 temporeros en el verano de cosecha. Este producto su nombre científico es “Formium Tenax Foster, procedente de Nueva Zelandia, por eso en Chile se la llamó Formio Chileno.
Trabajando en esta Industria pude formar una familia y educar a nuestros hijos, trabaje hasta el año 1993, es decir 31 años.
La vida fue tranquila y pude desde mi infancia ser un creyente del Evangelio." 

 Las entrevistas realizadas calzan perfectamente con la bibliografía consultada respecto al tema, “Mafil en la Historia y la memoria, 1930- 1964 (2006)” escrito por la mafileña Marcia Fierro, profesora de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Consta de un apartado que se dedica solo a la industria de Formio Chileno, en la cual expone que la industria comenzó con la iniciativa de neozelandeses que exportaron la planta y luego con la asociación del señor Berkhoff, dueño de los terrenos, crearon la Sociedad Agricola-industrial Formio Chileno S.A.” tal y como lo señala el entrevistado, el cual conoce a la perfección la historia de la industria y su relevancia para la historia local, debido a que fue oficinista desde 1963 a 1981 y su administrador, y eventualmente gerente general durante los años 1981 a 1993.
 La industria de Formio Chileno s.a. fue un foco de desarrollo dentro de la comuna entre las décadas del 30 y el 80 del siglo pasado, brindando empleo a muchas personas de la comuna de Mafil, llegando a las 280 personas empleadas en su mejor momento, lo que no es poco considerando que es una pequeña de no más de un par de miles de habitantes,  las cuales pudieron surgir gracias a aquello. Es por esto que el estudio de la historia de Formio S.A., como es conocido comúnmente en la comuna, es realmente considerable en relación a la historia de las personas, de la industria, de la comuna y de la región.
 Al incluir la historia de la industrial  de Formio en su libro, Marcia Fierro da una importancia clara al desarrollo que significo para la comuna de Mafil, al igual que lo hace el entrevistado señalando que la mayor parte de los trabajadores que allí se desempeñaban era mano de obra local. Además ambos hacen alusión a la proyección hacia el ámbito de la comercialización a nivel nacional y a la exportación de los productos, elaborados a partir de la materia prima de la industria de Formio S.A., lo cual implica que no solo tenía un impacto a nivel local, dando empleo a la comunidad, si no que el contexto comercial y humano de la industria se puede extrapolar a la realidad nacional e incluso internacional de la época, lo último considerando que la industria se formó con capitales internacionales, y se abrió camino en mercados internacionales exportando el producto final ya elaborado.
  El proyecto de historia oral, a partir de la elaboración de un árbol genealógico, saco a la luz varios temas de interés que son plausibles de estudiar en su momento, pero lo que llevo a seleccionar el tema de la relevancia y la historia de la Industria de Formio S.A. fue la cercanía con el tema y la familiarización del mismo con la vida del investigador y su familia.
 Las fuentes bibliográficas existentes no son muy abundantes, pero aquellos se suple con los numerosos testimonios orales, especialmente el de don Ricardo Sepúlveda, quien vivió prácticamente toda su vida en aquel contexto, y quien pone de hecho a la relevancia del desarrollo de Formio s.a. para la historia personal, familiar, local y regional.
 Finalmente la investigación llego a buen puerto, los objetivos fueron cumplidos y afirmados, los instrumentos de recolección de datos cumplieron su cometido, las entrevistas y conversaciones fueron muy enriquecedoras y ampliaron el espectro de posibilidades de un estudio más acabado acerca del tema.
 Formio S.A. marca un periodo de auge económico en el periodo de Mafil, influyendo directamente en la vida de las personas, a nivel personal y como sociedad, brindando empleabilidad para la comuna y un desarrollo económico positivo. Es sumamente relevante ampliar el conocimiento respecto al tema, sacando provecho a los innumerables vestigios que dejo Formio s.a. en la comuna de Mafil.

4 comentarios:

  1. Un artículo muy interesante, la historia de nuestra comuna es de una riqueza tan grande que aún no logramos descubrirla completamente. Historias, cuentos, relatos de vida, inicios, creación, fama, riqueza, todas estas palabras en un solo lugar llamado Máfil. Los años pretéritos fueron muy generosos he hicieron de nuestra comuna un polo atractivo para la inversión e innovación. La gente venida de diversos lugares de Chile hicieron a paso lento pero seguro crecer a nuestro pueblo... y lograron posicionarlo en el contexto nacional como una comuna pujante y esforzada, la planta de energía eléctrica, la mina de carbón, la empresa de procesamiento del Formio y el otrora famoso Festival de la Leche, son solo unos cuantos ejemplos de lo grande y atractiva que resultaba ser la idea de vivir y ganarse la vida en Máfil. Recuerdo algunas palabras de mi Abuelo quien en su tiempo fue mecánico y maquinista de la planta de carbón, cuando nos hablaba de sus historias de trabajo y de cómo a través de un diario en su natal Curanilahue se informaron de la apertura de una mina de carbón en el sur... tantas historias y relatos como estos perdidos en el tiempo hacen a Máfil una comuna rica y aún desconocida para muchos, la idea de investigar sobre nuestro pasado comunal, sobre nuestra historia, recorre mi cabeza de arriba a abajo, y honestamente es algo que durante mucho tiempo me ha quitado el sueño. Los intentos por recuperar trozos de esta historia son de gran valía, los pasos ya dado por la Señorita Marcia Fierro, Casa de la Cultura y Municipalidad de Máfil merecen la pena de ser observados con detención y cariño, ya que, Máfil es una comuna que se siente y se lleva en el corazón. Donde quiera que vayamos, siempre estaremos enraizados y profundamente ligados a nuestro querido pueblo. No es antojadizo y tampoco resultado de un arrebato el pedir a nuestras autoridades que apoyen iniciativas como las del Sr. Camilo Sepúlveda Milling que con su trabajo construye historia y no solo eso, también la desentierra y expone al Mafileño amante de su tierra. Es necesario buscar y apoyar a quienes desean que nuestro pasado no sea eso "pasado". Recordemos que nuestro pasado fue increíblemente rico y debemos apuntar nuestras miradas a que nuestro presente y futuro sean tanto o aún más esplendorosos.

    ResponderBorrar
  2. Camilo..muy interesante el articulo..se agradece.

    ResponderBorrar
  3. Muy lindo artículo ya que toda mi familia aún está en mafil y y muchos recuerdos han buelto a mi mente cuando niño pasaba por fuera de esa fábrica que hermoso es saber que. ahí alguien que se preocupa del pasado de la comuna como la historiadora Marcia fierro

    ResponderBorrar
  4. Sin olvidarse del festival de la leche que cada año traía nuevos avances en maquinaria agrícola

    ResponderBorrar